Psicologia y Diseño

TRANSFORMANDO
PERCEPCIONES

Autor: Darío Molina

Diseñador Publicitario Digital / Estudiante de Psicología

En el campo del marketing y la publicidad, el condicionamiento clásico se presenta como una herramienta poderosa para conectar con posibles clientes, especialmente aquellos que muestran resistencia hacia un producto específico. Como Diseñador Publicitario Digital, he aplicado esta técnica en diversas campañas con el objetivo de superar barreras y modificar percepciones negativas.

¿Qué es el condicionamiento clásico?

El condicionamiento clásico se basa en la capacidad de asociar dos estímulos cuando se presentan juntos de manera repetida. En el contexto publicitario, esto ocurre cuando un cliente asocia un producto con una experiencia negativa previa, un fenómeno conocido como generalización del estímulo (Castejón Costa et al., 2010). Esta asociación negativa puede convertirse en un obstáculo significativo para los anunciantes, ya que influye en la percepción y disposición del cliente hacia el producto, afectando así su decisión de compra.

Estrategias para transformar asociaciones negativas

Para contrarrestar estas asociaciones negativas, es fundamental desarrollar un enfoque gradual y no invasivo. A continuación, te comparto algunos pasos clave:

  1. Diseña interacciones positivas:

    • Facilita experiencias controladas y agradables con el producto. Por ejemplo, si una persona tiene miedo a los dispositivos electrónicos debido a una experiencia negativa, podrías organizar una demostración guiada en un entorno cómodo y relajado.

  2. Repite exposiciones de forma estratégica:

    • La repetición es esencial para consolidar nuevas asociaciones positivas. Asegúrate de que cada interacción refuerce emociones como la confianza, la satisfacción o la curiosidad.

  3. Apela a las emociones:

    • Incorpora elementos visuales, auditivos o sensoriales que evoquen sensaciones agradables al interactuar con el producto. Esto puede incluir música relajante, colores cálidos o testimonios reales de clientes satisfechos.

  4. Crea un entorno seguro:

    • Evita presiones o situaciones que puedan generar ansiedad. Permite que el cliente se acerque al producto a su propio ritmo.

  5. Usa refuerzos positivos:

    • Ofrece incentivos tangibles, como descuentos o pruebas gratuitas, que recompensen las primeras interacciones positivas con el producto.

De espectadores a participantes activos

Más allá de condicionar respuestas automáticas, el objetivo es fomentar una participación activa de los consumidores. Queremos que pasen de ser simples observadores a involucrarse significativamente con el producto. Este cambio es crucial porque:

  • Las experiencias previas de los consumidores establecen patrones que influyen en cómo responden a las campañas.

  • Una participación activa fortalece las asociaciones positivas y genera confianza a largo plazo.

Para lograrlo:

  • Cuenta historias significativas: Las narrativas emocionales que reflejen el valor del producto pueden generar conexiones más profundas.

  • Genera contenido interactivo: Ofrece experiencias como juegos, encuestas o demostraciones virtuales que involucren directamente al cliente.

Ejercicio práctico para publicistas

  1. Identifica un producto que enfrente resistencia por parte de los consumidores.

  2. Diseña una campaña centrada en asociar el producto con emociones positivas, utilizando colores, sonidos y palabras clave.

  3. Realiza pruebas con un grupo de clientes potenciales y recopila retroalimentación.

  4. Ajusta los elementos visuales y narrativos según las respuestas obtenidas.

  5. Observa cómo evolucionan las percepciones hacia el producto tras varias interacciones.

Conclusión

El condicionamiento clásico es una herramienta poderosa en marketing, pero su éxito depende de cómo se implementa. Diseñar experiencias positivas, involucrar a los consumidores de manera activa y reconstruir asociaciones negativas son pasos fundamentales para lograr una conexión emocional con tu público objetivo. Recuerda, el cliente no solo compra un producto; compra la emoción y el valor que percibe de él.

Referencias

Castejón Costa, J. L., Gilar, R., González Gómez, M. C., & Miñano Pérez, P. (2010). Psicología de la Educación. Editorial Club Universitario.

Como citar este artículo

Molina Cuevas, D. A. (2024). Condicionamiento Clásico. Isotipo. https://isotipo.cl/condicionamiento_clasico/

Compartir este artículo

Inspírate con los mejores contenidos

MANTENTE INFORMADO

Suscríbete a mi blog y recibe contenido exclusivo sobre diseño y psicología directamente en tu correo

ISOTIPO
Abrir Chat
Hola! necesitas ayuda?
Hola! necesitas ayuda?