Autor: Darío Molina
Diseñador Publicitario Digital / Estudiante de Psicología
La ley de Gestalt se refiere a un conjunto de principios psicológicos desarrollados por la escuela de psicología Gestalt. Esta escuela sostiene que las personas percibimos de manera holística, es decir, «el todo es más que la suma de las partes» (Latner, 1994). Esto implica que tendemos a organizar las partes individuales de una imagen en lugar de procesar cada parte por separado.
Por ejemplo, si analizamos la imagen presentada, nuestro cerebro procesa la información de manera global y asocia la figura con una que ya está grabada en nuestra memoria a largo plazo (MLP), también conocida como memoria semántica. Esta memoria guarda información sobre el mundo que nos rodea (Castejón Costa et al., 2010).
Cuando miramos la imagen como un todo, el cerebro descarta la observación individual de cada punto y procesa la configuración completa. Sin embargo, si enfocamos nuestra atención en un solo punto, la interpretación cambia: ahora percibimos sólo ese punto individual. Este ejercicio simple evidencia cómo nuestro cerebro organiza los elementos para formar una imagen coherente.
Esta comprensión es crucial al momento de aplicar los principios de Gestalt en diseños publicitarios, logotipos, afiches o motion graphics. Es importante considerar lo siguiente:
Conoce a tu público objetivo: Antes de crear un diseño, pregúntate:
¿Mi público objetivo está familiarizado con los elementos de la imagen que quiero proyectar?
¿Qué tan rápido pueden procesar mi diseño?
Por ejemplo, si mostramos la imagen a alguien que nunca ha visto una botella en su vida, su cerebro procesará los elementos como simples puntos, sin asociarlos a una configuración específica. Por lo tanto, asegúrate de que los elementos visuales sean reconocibles y relevantes para tu audiencia.
Principios clave para diseñadores:
Cierre: Diseña figuras que permitan al cerebro completar patrones incompletos de forma intuitiva.
Proximidad: Agrupa elementos relacionados cercanos entre sí para que se perciban como una unidad.
Semejanza: Usa formas, colores o texturas similares para conectar visualmente los elementos.
Continuidad: Diseña líneas o curvas que guíen la mirada del espectador a través del diseño.
Figura y fondo: Asegúrate de que el enfoque principal se diferencie claramente del fondo.
Simetría: Aplica equilibrio visual para hacer que el diseño sea más armónico.
Prueba y ajusta: Realiza pruebas con tu público objetivo para verificar si el mensaje visual se percibe como esperas. Pregunta qué interpretan al observar el diseño y ajusta los elementos según sus respuestas.
Incorpora creatividad: La ley de Gestalt no es un conjunto de reglas estrictas, sino principios que puedes adaptar según tus necesidades. Experimenta con composiciones inesperadas o combinaciones visuales que sorprendan y capturen la atención del espectador.
Crea un diseño que combine los principios de proximidad, figura-fondo y semejanza.
Muestra el diseño a tres personas de diferentes edades o perfiles.
Pídeles que describan qué ven en los primeros 5 segundos.
Analiza sus respuestas y ajusta el diseño según sea necesario.
Recuerda: “La clave del éxito es conocer a tu público”.
Referencias
Castejón Costa, J. L., Gilar, R., González Gómez, M. C., & Miñano Pérez, P. (2010). Psicología de la educación. Editorial Club Universitario.
Latner, J. (1994). Fundamentos de la Gestalt. Cuatro Vientos.
Como citar este artículo
Molina Cuevas, D. A. (2024). Diseño basado en la ley de Gestalt. Isotipo. https://isotipo.cl/diseno-basado-en-la-ley-de-gestalt/
Suscríbete a mi blog y recibe contenido exclusivo sobre diseño y psicología directamente en tu correo